Reflexiones sobre matemáticas, educación y sociedad
Te invitamos a enviar tu columna de opinión (máx. 1.000 palabras) sobre sociedad, educación, o matemáticas —tanto en su dimensión escolar y universitaria como en sus conexiones con el arte, la ciencia u otras disciplinas—. Incluye, cuando corresponda, las referencias necesarias y envíala a
radix.correo@gmail.com.
Todas las propuestas serán revisadas por el equipo editorial para verificar su pertinencia y el cumplimiento de estas pautas.
Para los textos de carácter matemático, sugerimos elaborarlos en LaTeX o Markdown.
Este espacio promueve un diálogo respetuoso y constructivo: no se publicarán escritos ofensivos, discriminatorios ni que inciten a la violencia o ataquen a personas en particular.
Radix se reserva el derecho de publicación. Las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva de sus autores.
El auge fintech y de startups en Colombia surge de carencias. La baja inclusión financiera,
la dependencia de capital externo y el uso ilícito de plataformas maquillan este dinamismo.
Sin inversión sostenida en ciencia, I+D y universidades, seremos usuarios, no creadores.
Aprender nace de la experiencia y de los pequeños encuentros que ofrece el campus. Cafeterías, pasillos, salones y tableros disparan dudas, gestos y asombros que una pantalla no reproduce. La educación en línea ayuda, pero lo esencial ocurre tras bambalinas.
Una construcción geométrica basada en producto punto y exterior, que permite interpretar
la rotación y el escalamiento de vectores en el plano. Con algunos ejemplos
se ilustra cómo operaciones elementales generan transformaciones visuales significativas.